Dadas las necesidades que todos tenemos en buscar alternativas que puedan optimizar y lograr aumentar la eficiencia productiva realizamos este artículo en el cual analizamos cómo podemos mejorar la eficiencia de conversión de pasto a carne, ya que entendemos que hay un camino interesante por recorrer, con ese objetivo analizaremos cómo podemos aumentar nuestra eficiencia, logrando producir más barato obteniendo un mejor margen por producto y por hectárea, siempre basados en la evidencia empírica.
Indice de lo que se comenta en el articulo:
Introducción al proceso de conversión de pasto a carne
Cuanto pasto requiere un animal en su ciclo productivo
Analisis economico según eficiencia de conversión de pasto a carne
Mejorando la ganancia diaria en la práctica y siendo mas eficientes
Mejorando la eficiencia sobre campo natural o mejorado
Mejorando la eficiencia en pasturas sembradas
Conclusiones generales
Introducción al proceso de conversión de pasto a carne
Todos tenemos claro que la eficiencia de conversión de pasto a carne va íntimamente relacionada a la calidad de ese pasto, es decir la digestibilidad, cuanto mayor es esta, más aprovechable es el alimento por parte del animal redundando en mejores performances productivas a iguales cantidades consumidas.También todos sabemos que la eficiencia no es la misma en toda la vida del animal, siendo más eficiente de ternero que cuando es más pesado de novillo.
Sin embargo, a veces no tenemos tan claro como impacta la ganancia diaria de un animal en la eficiencia productiva, es decir, un animal se vuelve más eficiente si logra una mayor ganancia diaria con la misma calidad de alimento.La respuesta a como puede haber mayor ganancia diaria, con la misma calidad de alimento es si el animal aumenta el consumo. El consumo de pasto puede estar limitado por factores físicos como baja disponibilidad de alimento, es decir por debajo de 4-5 centímetros se le dificulta el acceso al animal bajando su consumo como observaremos en la siguiente figura.

De forma de entender mejor cómo impacta un cambio en la ganancia diaria en la eficiencia de conversión de pasto a carne realizamos la siguiente gráfica utilizando valores de NRC. La metodología usada fue simplemente poner cuantos kilos de pasto debía comer el animal para distintas ganancias diarias, siempre dentro del límite de consumo potencial que tiene l animal, por lo que la ganancia de peso va en función del consumo.

Se observa, tal como era previsto que los animales más pesados, requieren más kilos de pasto para producir un kilo de peso vivo que animales más livianos, pero también se observa que a medida que aumentamos la ganancia de 0,25 kg/d a 0,5 aumenta mucho la eficiencia de conversión requiriendo menos kilos de pasto para producir un kilo de peso vivo y si pasamos a 0,75 kg/d sigue aumentando esa eficiencia pero ya no tanto como en el salto anterior, es decir, mejorar un poquito la GMD tiene alto impacto cuando estamos en niveles bajos de performance.Este efecto de mejorar la eficiencia de conversión, se debe a que la proporción de energía destinada a mantener el metabolismo del animal va bajando en la medida que aumenta el consumo de energía, bajando su importancia relativa respecto a la energía destinada a producción.

Ademas también se puede deducir que es mejor una ganancia estable a lo largo del tiempo que tener momentos de altas y bajas ganancias de forma alternada, por ejemplo un animal de 350 kilos puede aumentar un kilo con 2 días ganando 0,5 kg o 2 días uno de baja ganancia 0,25 y otro de alta 0,75. En ambos casos gano 1 kilo pero en el primer caso requeire 16 kilos x 2= 32 kilos mientras que en el segundo caso requiere 28+12,4=40,4 kilos, lo cual representa un 20% mas.Llevar esto a la practica es complejo ya que hay épocas como primavera de buenas ganancias y épocas de malas como el invierno, pero puede ayudar a entender el sistema y a buscar medidas de manejo que contemplen estos conceptos.
Cuanto pasto requiere un animal en su ciclo productivo
Aprovechando el trabajo realizado ya que todos los números estan en el excel, aproveche a ver cuantos kilos de pasto se necesitan para llevar el ternero a novillo gordo de 150 a 500 kilos, para las 3 ganancias diarias.De esta forma se observa de forma mas directa el impacto de mejorar la ganancia diaria y obtenemos de forma directa los kilos de pasto necesarios para producir un kilo de peso vivo para cada caso.
Es por esto que pegar el primer salto es fundamental, de esta forma reduciremos la cantidad de pasto que requiere cada animal, permitiéndonos engordar mas animales por hectárea para lograr esto es clave el control de la oferta de forraje.
Como contrapartida de ofrecer mas forraje al animal, puede bajar la utilización de el forraje, si bien esto baja la producción en el corto plazo, puede tener beneficios en el largo plazo, ya que ese pasto que sobra cumple funciones ecologicas que permiten mantener o incluso regenrar las caracteristicas del suelo.


En el cuadro se resume la edad de faena que tendría un novillo en función de la ganancia diaria lograda. De esta forma uno puede estimar que ganancia diaria esta obteniendo.
Se debe considerar que de mejorar la ganancia diaria, el animal adquirira un nivel de terminación correcto para faena mas liviano que si la ganancia es baja.
Se debe tener en cuenta que para realizar los cálculos se tomó una digestibilidad de 61%. Esta es algo mayor que el campo natural y algo menor de una pradera, se debe destacar que la digestibilidad que cuenta para el cálculo es la digestibilidad del forraje consumido, la cual es mayor que la del forraje producido, ya que los animales no comen todo y seleccionan lo de más calidad, a mayor capacidad de selección mayor será la diferencia entre la calidad del forraje ofrecido y la calidad del forraje consumido.
Analisis economico según eficiencia de conversión de pasto a carne
Ahora resulta más sencillo poder predecir cuántos kilos de pasto preciso para producir un kilo de peso vivo, podemos además estimar nuestro costo por kilo de pasto consumido y de esa forma estimaremos cual es nuestro costo de producir un kilo, con distintas alternativas forrajeras o las misma base forrajera pero con diferente manejo, lo cual será clave para tomar decisiones acertadas, más teniendo en cuenta la alta volatilidad de precios de nuestro producto en estos tiempos.
Un ejemplo para visualizarlo, supongamos un campo natural que está produciendo 4.000 kilos de pasto y supongamos una utilización del 50% ( estos son valores variables según manejo, pero para realizar la cuenta por ahora los mantenemos fijos…), con esos números se consumiran 2.000 kilos de pasto.La hectárea de campo natural tiene un costo anual ya que uno debe pagar una renta para su uso o podría arrendarlo y cobrar esa renta, supongamos 100 USD/ha para usar números redondos. Por lo que si dividimos el costo entre los kilos de pasto obtendremos el costo por kilo de pasto consumido, en este caso nos da 0,05 USD/ kilo de pasto consumido.
Entonces, si estimamos por la ganancia diaria de nuestros animales que precisamos consumir 20 kilos de pasto por kilo de peso vivo y el kilo de pasto consumido nos cuesta 0,05.. 20*0,05 = 1 USD/ kilo producido de costo de alimentación mientras que si lograramos aumentar la eficiencia de conversión a 10 el costo de alimentación bajaría a la mitad siendo 0,5 USD/ kilo producido.
Si estamos en la situación de 1 USD/kilo de costo, debemos compararlo con nuestro valor de kilo producido o precio implícito de esa forma conoceremos qué margen nos queda para todos los costos productivos restantes y el margen que precisamos para vivir.
Supongamos que el resto de los costos productivos es de 0,5 USD/kilo, entonces si sumamos nuestros costos obtendremos 1,5 USD por kilo y 1 USD/kilo según nuestra eficiencia de conversión de pasto a carne. Y como observamos en la gráfica es probable que el valor de kilo producido sea de 1,5 USD/kilo, por lo que la diferencia entre empatar o ganar plata puede estar en la eficiencia con la que convirtamos el pasto en carne!

Gracias al excelente trabajo de Apeo agro podemos observar las relaciones históricas de el valor del kilo producido y de esa forma entender dónde estamos parados, es clara la gran volatilidad que tenemos, por lo que es clave producir barato de forma de mitigar el impacto negativo cuando cae el precio implícito.
Mejorando la ganancia diaria en la práctica y siendo mas eficientes
Existen 2 caminos para lograr eso, el primero es aumentando la inversión, utilizando insumos como semillas, fertilizantes, suplementos etcétera, si bien este camino puede aumentar la eficiencia de pasto a carne, puede que nos aumenten en mayor proporción los costos por lo que hay que ser muy cuidadoso para tomar esas decisiones y proyectar a través de coeficientes técnicos los resultados esperados siendo conservadores y ahí evaluar la rentabilidad de las tecnologías.
El segundo camino, en el que haremos especial énfasis es modificar el manejo, mejorar la gestión del pasto y gestionarlo teniendo en cuenta que debemos intentar maximizar el consumo si queremos lograr mayores niveles de ganancia diaria y por lo tanto mayor eficiencia en el uso del pasto.Para lograr esto es clave monitorear la disponibilidad de pasto y conocer la carga ya que ahí conoceremos el balance entre oferta y demanda de nuestro sistema.
La eficiencia de conversion sobre campo natural o mejorado

Para lograr la cadena virtuosa de mayor consumo por animal, mayor ganancia diaria y por lo tanto mayor eficiencia de pasto y producción por unidad de área proponemos el uso de el indicador de oferta de forraje, este representa la relación entre kilos de pasto dividido los kilos de peso vivo, manejando este indicador podremos optimizar la producción tal cual se ve en la imagen y justamente es por eso que Marcandotrillo ofrece un servicio de medición de pasto dentro del monitoreo ganadero, ya que estamos convencido de que se puede producir más eficiente si controlamos el proceso de pastoreo.
Actuando en pasturas sembradas
En el caso de las pasturas sembradas, ya sea verdeos o praderas suele ajustarse mejor el indicador de asigranción de forraje, de esta manera podemos controlar de forma bastante precisa el consumo del animal y de su ganancia diaria esperada

Conclusiones generales
- Es claro el impacto productivo- económico de la eficiencia conversión de pasto a carne en la ganadería.
- Se destaca la variable ganancia diaria del animal como una variable clave para mejorar la eficiencia productiva en sistemas pastoriles. El peso que tiene esta variable es alto en bajas ganancias, mientras pierde relevancia en valores por encima de 0,5 kg/día.
- Tener en cuenta estos conceptos puede ser clave a la hora de proyectar la viabilidad de una tecnología o un cambio de manejo, esperamos el artículo sirva para reflexionar y de herramientas para mejorar la toma de decisiones.
Por todo lo mencionado es que desde Marcandotrillo estamos convencidos de que el manejo del pasto es fundamental para mejorar los indices productivos, económicos e incluso ambientales, por lo que ofrecemos dentro de nuestros servicios un monitoreo ganadero lo que le brindara al productor herramientas para tomar mejores decisiones que beneficiaran no solo el bolsillo del productor sino que también ahorrara tiempo y ganara en tranquilidad ya que conocerá con precisión lo que esta ocurriendo en su proceso productivo.
Fuentes bibliograficas:
Muy bueno el.articulo muy claro
Muy interesante el articulo. La gestión del pasto es fundamental para mejorar los resultados económicos y productivos de la ganadería pastoril. El pastoreo racional permite lograr varios de los enunciados de este articulo. Felicitaciones !!
Muy interesante el articulo. Y realmente «marca un trillo». Felicitaciones al autor.
Alvaro muchas gracias.Estamos de acuerdo, vaya a saber cuanto se puede hacer a través del manejo del pasto, incalculable!Sobre el pastoreo Voisin, creo que implicitamente los conceptos del articulo estan, ya que al comer una pastura en «Punto Optimo de Reposo» generalmente se facilita el consumo del animal obteniendo los beneficios que esto conlleva.
Saludos
Marta como te va. que alegría verte por acá, muchas gracias, si hay varios conceptos ecológicos que tienen gran impacto y a veces nos olvidamos!Y el manejo que realizamos debe a ser en base a esos principios para producir mas eficiente y barato!Quiero buscar el enfoque correcto para mostrar que pasa con la transformación de la energía en la cría, pero es bastante mas complejo que en recria e invernada.Saludos
Felicitaciones por el artículo! Si tendremos que aprender a gestionar y diferir pasto! Cuanta paciencia y trabajo se ven en las gráficas, pesando y midiendo! Muy bueno Alejandro, gracias por pasarme el link.👏🏻👏🏻👏🏻
Muchas gracias Cecilia!
Pingback: ▷Pastoreo combinado, optimizando el PASTO en el 2020 Marcandotrillo
Pingback: ▷ Descifrando la Cría, ¿vacas gordas o flacas? producción física y económica en distintos escenarios - Marcando Trillo