Pastoreo combinado, aprovechando en nuestro favor la sabiduría nutricional de los animales.

Día a día se vuelve mas y mas importante lograr alta eficiencia productiva porteras adentro, la clave parece estar en el uso eficiente del pasto. Mucho se habla de sistemas pastoreo, desde el tradicional pastoreo continuo hasta el pastoreo racional Voisin,.La idea del articulo, es comentar un concepto, «Pastoreo combinado» que puede ser interesante aplicar independientemente del sistema de pastoreo que se esté utilizando, siempre buscando optimizar procesos y bajar nuestro costo para producir un kilo de carne y así lograr cierto desacople de la alta volatilidad climática y de precios que estamos viviendo que tienen un alto impacto en el ingreso del establecimiento.

Concepto de pastoreo combinado

El pastoreo combinado es simplemente pastorear distintas bases forrajeras a la vez, por ejemplo una pradera y un campo natural.Existen diferentes situaciones donde utilizar esta técnica puede ser de gran utilidad, siempre que se la use con criterio ya que de lo contrario puede ser contraproducente y no lograr los objetivos buscados.

Pastoreo combinado
Esquema representativo de pastoreo combinado en pastoreo rotativo. Agradecemos a prv.uruguay por la ayuda con la imagen.

Manejo actual de forrajeras

En estos tiempos disponemos de distintas herramientas para  manejar de manera óptima distintas bases forrajeras, altura en el campo natural según estación… altura de entrada y salida para verdeos y praderas e incluso yendo más fino los grados día que requiere una festuca para generar 3 hojas nuevas y volver a pastorear.Esto nos ha llevado a subdividir y separar los recursos que son diferentes ya que llevan un manejo diferente para optimizarlos. Sin embargo, pueda que exista cierto potencial que estamos desperdiciando al manejar los recursos diferentes de forma separada.

Regla medir el pasto
Regla para medir la altura del pasto y estimar la calidad del forraje

Estas divisiones se realizan entre distintas bases forrajeras, es normal subdividir un campo natural donde uno observa que el tapiz difiere de otro, generalmente se hace esto para evitar el sobrepastoreo en un recurso y subpastoreo en otro o incluso para dar un manejo más ajustado para cada tapiz en función de las especies dominantes del mismo.

El pastoreo combinado entre pasturas diferentes

Existen algunos beneficios que podríamos captar si pastorearamos bases forrajeras de diferentes características al mismo tiempo. Para empezar, podemos disminuir o corregir  enfermedades nutricionales, por ejemplo si tenemos riesgo de intoxicación con nitritos en un verdeo (probable en verdeos como consecuencia de la seca), podríamos solucionar ese problema sencillamente dando una porción de pastoreo en un campo natural, lo ideal sería que este esté bien empastado.

De esta forma estaremos explotando la Sabiduría nutricional del animal, los animales saben mejor que nadie que comer y que no, la forma de darle la oportunidad al animal de aplicar su sabiduría es darle capacidad de elegir entre cosas diferentes, simplemente con darle cierta heterogeneidad podríamos estar cubiertos de ciertas enfermedades y además mejore la ganancia diaria.

Además de  ayudarnos a mitigar enfermedades nutricionales como meteorismo, intoxicaciones, ergotismo, empastamiento, etc.También podemos pastorear en forma combinada para mejorar la calidad de la dieta en general.Por ejemplo al pastorear a la vez una pradera de buena calidad con campo natural deficitario en proteína, asi haremos rendir mas la pradera y aprovecharemos mejor el campo natural, el rumen del animal estará agradecido, ya que le estaremos aportando una buena cantidad de fibra y proteína.

De esta misma forma podríamos corregir ya sea excesos o déficits de distintas pasturas.. Generalmente pasturas en base a una sola especie pueden contener altas cantidades de algunos nutrientes y ser pobres en otros, por lo que  en general al dar una mixtura forrajera ayudaremos a balancear la dieta de manera natural.

Enfermedades por deficiencia de distntos elemento vacunos
Tomado de Amancer rural.com.ar

 

Por ultimo, como se vio en el artículo de carne a pasto si tenemos una situación de una pastura donde  ganan  250 gramos por día y otra donde ganan 750, si logramos que ganen todos 500 gramos lograremos una mejor eficiencia de transformación de la energía ( obviamente que para la misma categoría animal) al lograr ese promedio necesitaremos un 25% menos de pasto para producir la misma cantidad de kilos .Por lo que el pastoreo combinado puede ser una herramienta útil en este sentido, estabilizar las ganancias diarias en valores altos, permitiendo buenas eficiencias de conversión.

Como determinar la proporción de cada pastura

El primer punto a tener en cuenta para planificar el pastoreo ofreciendo distintos recursos es la categoría animal, y sus necesidades nutricionales, si es ternero o cordero debemos ofrecer dietas ricas en proteínas, mientras que animales más grandes nos debemos centrar más en la energía, pudiendo ser la proteína en algunos casos un exceso que perjudica las performances, ya que el animal debe gastar energía para gastar el Nitrógeno excedente de la proteína a través de la orina.

 

Teniendo en cuenta las necesidades debemos analizar las características nutricionales de nuestra base forrajera,  no es necesario realizar test que dificulten la operativa ( si se pueden hacer mejor), simplemente tener en cuenta en base a el tipo de recurso (Campo natural,mejorado, verdeo, pradera) y momento fisiológico que caracteristicas tendra, podemos usar indicadores visuales como el porcentaje de verde y porcentaje de restos secos como predictores de la proteína de un alimento.

Proteina segun forraje verde
Porcentaje de proteína según porcentaje de forraje verde, para campo natural- INIA

Con el fin de facilitar el proceso de ajuste, de ofrecerle a los animales lo que requieren desarrollamos la siguiente calculadora. La idea es que uno ingrese el objetivo de porcentaje de proteína en la dieta, luego ingresar el porcentaje de proteína estimado de las bases forrajeras a usar.

Un ejemplo puede ser buscar un 14% de proteína, el campo natural aporte un 9% y una pradera un 18, la calculadora nos calculara de forma automática la proporción de la dieta que debe aportar cada base forrajera y en la segunda hoja la si uno indica el disponible de cada pastura nos indicara el área a asignar de cada una de ellas.

 

Esto se puede lograr tanto mediante pastoreo horario como propone el INIA en varios experimentos, pero también lo podemos lograr con pastoreos rotativos e incluso con pastoreo continuo, siendo más precisa la distribución en el caso del pastoreo horario pero requiere de más trabajo, siendo el pastoreo continuo el caso más difícil de regular y donde podría verse más sobrecargado un recurso forrajero sobre el otro y se hace más importante el monitoreo de la situación.

Nos pareció de sumo interés este experimento llevado a cabo por INIA. En este estudio se probo sobre un grupo de terneros pastoreando sobre  campo natural, se armaron 4 grupos: T solo campo natural, AFR suplementación diaria al 1% con afrechillo de arroz, 2H 2 horas de pastoreo en un verdeo y 4H 4 horas de pastoreo en el verdeo por día.

Es interesante ya que uno logra obtener distintas ganancias diarias según las horas de  verdeo, teniendo cierta flexibilidad.

Utilizando un coeficiente de estimación de consumo  horario, se pudo estimar el consumo de verdeo y calcular la eficiencia de conversión del verdeo, obteniendo excelentes valores (similares al afrechillo).

Es destacable el potencial de esta técnica.Imaginen un verdeo de 7.000 kilos con 70% de utilización a una eficiencia de conversión de 6 a 1, da 815 kilos de producción. Esto es por un lado por ser una categoría eficiente y ademas por la complementariedad existente entre las pasturas utilizadas. 

 

Ganancias con pastoreo horario
Ganancias de terneros sobre campo natural y pastoreo horario en verdeos- Tomado de INIA
Eficiencia de conversión pastoreo horario
Adaptado de revista INIA

Imaginando el sistema a futuro explotando el potencial del pastoreo combinado

Hasta ahora se comento las beses teóricas de posibles contras y beneficios de aplicar esta técnica, en base a lo que puede existir en un establecimiento al día de hoy, pero se vuelve interesante imaginar y diseñar el predio teniendo en cuenta el concepto. Surjen en seguida algunas alternativas interesantes

Realizar diferimientos de campo natural al lado de una pradera o verdeo, para sobrellevar el invierno..Valido también un diferimento de campo natural con verdeo o campo mejorado para el verano.

Aprovechar los drenajes que no pueden ser arados- quemados por la ley de suelos,integrarlos al sistema de pastoreo, aportando buenas reservas de forraje y estos pueden ser el balance perfecto de praderas o verdeos.

Están siendo muy comentadas las especies megatermicas, para quienes les agradan por su abundante producción estival, pueden sembrarlos al lado de una alfalfa, o maku y tener una comida muy abundante y levantar la calidad de la dieta, incluso podría pensarse en diferir ese pasto al invierno y complementar la calidad con alguna pastura invernal.

Dificultades en la practica

Todos tenemos claro que el animal tiene la capacidad de seleccionar y  que sobrecargue una pastura por sobre otra  será la mayor dificultad que tendremos, si queremos manejar distintos recursos en forma combinada.

 Es importante comprender que la selectividad del animal no es fija, es decir no nace con un ranking de pastos preferidos, sino que en realidad selecciona en función de la dieta que tiene acceso, si está en un gramillal, cualquier pasto suculento le será un caramelo, sin embargo si pastorea en un Raigrás, probablemente busque la gramilla, este efecto se puede ver, que en algunos verdeos los animales pastorean en el entorno de las aguadas donde hay pasto seco de verano, es un signo de que buscan balancear la dieta

Selectividad entre pasturas
Imagen teórica de cuando existiría mayor selectividad entre las pasturas, pudiendo generarse sub y sobrepastoreo en las distintas bases forrajeras.

En la imagen se representan distintos escenarios, en esta se toma en cuenta la diferencia existente entre las pasturas y la asignación de forraje.Tal como puede observarse al aumentar la asignación o la diferencia entre las pasturas es probable que aumente la selectividad pudiendo tener impacto negativo en ambas pasturas, una por sobre pastoreo y la otra por subpastoreo. A menor asignación menos chances de correr este riesgo como son los pastoreos de altas cargas instantáneos y en pastoreo continuo los riesgos serian mayores ya que los animales tendrán mayor capacidad de selección,

 

Algunos consejos...

Lo primero que se debe resaltar es la importancia de la observación y monitoreo continuo, mirar a los animales, su comportamiento, donde están más tiempo, que comen primero.Luego es clave monitorear y observar qué sucede con las distintas  bases forrajeras, sobre todo en pastoreo continuo o en pastoreos rotativos de muchos días en un mismo potrero o parcela, clave ver los remanentes si son los que nosotros queremos lograr para tener pasturas productivas y persistentes.

El otro factor clave es la observación de las bostas, éstas nos permitirán saber si la dieta es adecuada y podremos jugar con la proteína, fibra, porcentaje de humedad del alimento o incluso corregir con suplementación.

Marcando trillo ofrece un servicio de monitoreo de la disponibilidad forrajera de forma de poder ajustar este y otros manejos buscando siempre optimizar  los recursos existentes y potenciarlos.

Escala de bostas
Tomada de "Experiencia de campo"

Productores llevando la teoría a la práctica

Se debe resaltar, el uso de mejoramientos extensivos. Estos tienen conceptualmente las particularidades del pastoreo combinado, pero mezclado en la misma área, ya que  se inter siembran principalmente leguminosas con el objetivo por un lado que capten nitrógeno del aire, pero además levantan la calidad de la dieta siendo estas de altos niveles de digestibilidad y proteína aprovechando mejor la fibra acompañante de pastos de menor calidad.Además estas suelen ser ricas en distintos nutrientes que las gramíneas, logrando de esa forma una balance natural de la dieta, sin traer problemas nutricionales como las pasturas o verdeos ( a no ser algún mejoramiento muy potente con problemas de meteorismo).

Impacto productivo e los mejoramientos de camo
Se puede observar el impacto productivo de los mejoramientos de campo en establecimientos ganaderos.

Otro caso donde se ha utilizado este concepto es para el caso de un bañado, el mismo tiene alta presencia de Lusiola peruviana, La cual tiene características nutricionales similares al Raigrás, con  alta proteína  (18%) altísima digestibilidad, muy poca fibra e incluso más porcentaje de agua. Cuando se maneja de forma aislada el bañado genera problemas diarreicos, no logrando aprovechar al máximo los beneficios nutritivos de la pastura. Una solución podría ser brindar fardos, pero es de alto costo y operativa complicada.

 

 

Varche, bañado vacuno
Tomada de: Varche una experiencia de restauración de humedales.
Poste levantando el hilo. Al fondo una Varche, no esta verde debido a la sequía, pero ilustra el concepto de levantar un hilo para aprovechar 2 pasturas.

Entonces se optó por simplemente levantar el hilo eléctrico, de esta forma tienen acceso al suculento forraje de la Lusiola mientras a la vez acceden a un tapiz bastante dominado por gramilla, logrando de esta forma una dieta balanceada mejorando la utilización de ambos recursos.Se debe tener en cuenta que es sencillo volverlo a cerrar, de esa forma se tiene una válvula de manejo estratégica, para poder dar descansos a un recurso u otro, brindando una flexibilización clave para el pastoreo.

Se debe tener en cuenta que donde se levanta el hilo pueden ocurrir problemas de degradación. como se observa en la imagen debajo del poste.

Les dejamos un vídeo donde Pablo Etcheberry de Pensagro aplica esta técnica utilizando Sorgo y Alfalfa, tremenda combinación de 2 pasturas que se complementan muy bien.

Conculsiones generales

Existe un potencial poco explorado que deriva del uso combinado de  forrajeras complementarias.Es una tecnologia de procesos  de alta complejidad para ponerla en practica.

Entendemos que quien aplique este concepto, mida los resultados y reajuste en función de lo que observa,no solo potenciara sus sistema, sino que ademas realizara unaprendizaje importante como pastor, tanto para el manejo animal como de pasturas.

El potencial de esta tecnología está determinado por la diferencia entre recursos forrajeros, de esta forma se aprovecha algo conceptualmente similar al “vigor híbrido”, cuanto mayor diferencia entre los recursos más potencial para explorar. Está en la creatividad, planificación, ingenio e inventiva del pastor poder aprovechar este potencial.

La observación y monitoreo de animales, pasturas y bostas será clave, para el correcto uso de la técnica y que no derive en peores resultados que no aplicarla. Además dará herramientas para considerar o no el uso de suplementos y de qué tipo.

Existe mucha tecnología para subdividir potreros, el alambre eléctrico, el carretel, los paneles solares, velas automáticas… Esto da un amplio margen de maniobra para subdividir de forma práctica y económica y con flexibilización, ya que esta sera clave para modificar o dar marcha atrás en las decisiones.

También pueden interesarte los siguientes artículos

Contanos tu experiencia!Nos interesa mucho el intercambio para fomentar el aprendizaje de todos.

1 comentario en “Pastoreo combinado, aprovechando en nuestro favor la sabiduría nutricional de los animales.”

Los comentarios están cerrados.

Scroll al inicio