Introducción
Uno al recorrer el Uruguay y mirar los campos, una imagen que aparece mucho es la de campos pelados y vacas flacas, quizás más común que la de campos empastados con vacas gordas. La idea de este trabajo es intentar comprender las diferencias a nivel productivo y económico que podrían tener los distintos sistemas.Parece conveniente estar en la situación de vacas gordas y mucho pasto según la información nacional.A continuación realizaremos un análisis, que lejos de ser un artículo científico pretende dar otra mirada al asunto intentando complementar la información existente.
Indice de lo que veremos.
Si queres ver el articulo en video:
Como se realizo el análisis
La forma de análisis es bastante simple,utilizando el programa Excel, pusimos los distintos parámetros ( Preñez, destete, mortandad, etc) y los distintos valores que se podrían obtener realizando distintas estrategias.Para eso tuvimos que tomar varios supuestos, que de predio a predio pueden variar, pero intentamos tomar supuestos que capten lo mejor posible la realidad.Luego de tener armado el modelo matemático, simplemente fuimos modificando valores de variables, como la preñez y la edad al primer entore y observamos cómo impacta en la producción.
Para eso determinamos un modelo de cría imaginario, manejado de la siguiente manera: Se venden todos los terneros y todas las terneras que sobren, además se vende toda vaca que falle y no quede preñada y luego a los 9 años se vende la vaca vieja luego del destete.

Además, como hay situaciones donde no se logra completar la reposición de las hembras, el modelo supone que se compran fuera del establecimiento la cantidad de terneras necesarias para mantener el rodeo estable, según los supuestos del modelo, logrando un 75% de preñez se logra reponer todas las terneras, valores por debajo de 0,7 de probabilidad de preñez obligarian a comprar terneras.Puesto que la idea es llegar a la producción de valor del rodeo, se diferencia si los kilos producidos son de un ternero, una ternera o una vaca, ya que estos tienen precios diferentes.
Supuestos tomados para el analisis
Como dijimos anteriormente tuvimos la necesidad de suponer valores para realizar las estimaciones.En la imagen resumimos los distintos supuestos.


Además, realizamos el trabajo con el objetivo de determinar la conveniencia de vacas gordas o flacas, por lo que la probabilidad de preñez, va asociada al peso de la vaca que se vende, al peso del ternero y al peso de la vaca en el rodeo a la hora de calcular la carga de peso vivo por hectárea.

Resultados obtenidos según preñez y edad al primer entore
Debemos admitir que nos llevamos alguna sorpresa de los resultados del modelo, pero justamente para eso realizamos el trabajo, para poder realizar un análisis matemático frío, libre de preconceptos.
En las siguientes tablas se puede visualizar la producción de carne por kilo de carga del rodeo, el producto bruto por kilo de carga( tabla 1). Ademas se realizo la misma tabla estimando 0,7 UG o 266 kilos de peso vivo (Tabla 2), de forma de ayudar a visualizar la producción por hectárea.


Como era de esperar, a medida que logramos bajar la edad del primer entore logramos mayor producción por unidad de carga.Con la probabilidad de preñez ocurre algo similar, lo curioso es que con edades tardías de primer entore, mas importante se vuelve lograr porcentajes de preñez altos ( claro, se eliminan del sistema como vaca fallada las que fallan y estas hay que recriarlas, largas recrías peor eficiencia).
El efecto del primer entore, tiene mas impacto con probabilidades bajas de preñez ( generalmente en los sistemas de baja preñez a su vez el primer entore es tardio en la edad de la vaca), basta con ver la situación de 0,5 de preñez que pasa de 0,22 a 0,37 kilos producidos por unidad de carga, un 68% mas.Sin embargo en una preñez de 1 va de 0,32 a 0,36, siendo nada mas que un 12%.
Vuelve a quedar en evidencia el enorme costo que tienen largas recrías, que entoran por primera vez a los 3 años, existe mucha solidez tecnológica para entorar con 2 años, sin entrar en la necesidad de hacer grandes intevenciones tecnologicas, basta con lograr que esas terneras y vaquillonas mejoren su situación alimenticia en los inviernos.Les dejamos material con consideraciones importantes del INIA sobre el entore de vaquillonas de 14 meses con sus impactos de corto y largo plazo.
Como el objetivo no es producir kilos, sino producir valor, multiplicamos la producción por su valor y se puede producir la misma cantidad de kilos pero mas o menos dinero ya que no vale lo mismo el ternero que la vaca. Esto lo observamos tanto en la parte de abajo de la tabla, como en la curva en 3D que queda algo difícil de visualizar.
Si bien en producción física no había diferencia de mejorar la preñez con edad de entore de 15 meses, al tener en cuenta el valor económico de esos kilos producidos queda en evidencia la conveniencia de obtener buenas preñeces y a la vez lograr bajas edades de primer entore. No solo queda en evidencia sino que esta cuantificado, por lo que uno puede ver la diferencia de económica de pasar de una situación a otra.
Queremos resaltar, que estos números son por kilo de carga, entendiendo la carga como todo el rodeo, por lo que a misma carga se pueden lograr resultados productivos y económicos muy distintos trabajando con vacas flacas y logrando bajas preñeces, o trabajando con vacas gordas logrando altas preñeces y terneros mas pesados.Veamos ahora que impacto puede tener en un establecimiento productivo estar en una parte o en otra de la tabla.
Productores y técnicos que manejan estos conceptos.
Les compartimos un par de charlas que tienen relación con el tema. Una charla de Santiago Da Cunda que hace un análisis similar, para conocer los kilos destetados por un lado y la experiencia contada por productores de Cerro Largo con excelentes números.
Impacto productivo y económico en un establecimiento tipo
Puesto que los valores anteriores están en función de la unidad de carga, resulta muy sencillo proyectar esos resultados en función de la capacidad del campo.En este caso, tomaremos como carga promedio un valor de 0,7 unidades ganaderas, que equivalen a 266 kilos de carga.


De esta forma resulta mas familiar observar los resultados, podemos ver que a misma carga, podremos estar en niveles productivos muy distintos, pasar desde 60 a casi 100 y eso lo logramos a través de la gestión teniendo objetivos y metas clara. Y aun mas impactante que lo productivo resulta lo económico, ya que prácticamente se puede duplicar el producto bruto si trabajamos con vacas gordas y primer entore temprano.
Ya vimos el impacto productivo de mejorar la probabilidad de preñez, también de mejorar la edad de primer entore y visualizamos en un establecimiento promedio como seria el margen bruto en los distintos escenarios. Ahora vamos a la tabla mas importante de todas, la del margen neto, es decir, teniendo en cuenta los costos, cuanto nos queda?

Suponiendo que los costos fueran iguales, independientemente de la preñez y la edad al primer entore, salta a la luz el impacto inmenso que tiene en el bolsillo del productor lograr mayor eficiencia productiva. Pudiendo pasar de 31 a 126 dolares de margen por hectárea, simplemente a manejo, 4 veces mas! Esto parece una locura, sin embargo son numeros bastante parecidos a los que surjen del seguimiento de carpetas verdes del plan agropecuario.

Es interesante destacar el hecho, de que pequeñas diferencias productivas, sumado a algunos aportes de valorización del producto generan diferencias importantes en el margen bruto y cuando a este se le restan los costos, despejando el margen neto, esas pequeñas diferencias se transforman en un enorme provecho para el productor.
Desde Marcandotrillo estamos a las ordenes para ayudar a identificar posibles cambios a hacer en el sistema y acompañarlo en el proceso buscando que la actividad le sea mas redituable y agradable..
Fortalezas y debilidades del analisis
Dada la alta complejidad de la cría, resulta complejo comprender cómo afecta productiva o económicamente el desempeño reproductivo, a eso hay que sumarle que es una actividad a cielo abierto y existen muchísimas variables, como la calidad del pasto, el clima, el mercado etcétera, esta metodología de análisis matemático permite aislar toda esa complejidad de forma de poder visualizar de forma gráfica el impacto esperado de cambios en distintas variables y así poder evaluar la conveniencia o no de distintas modificaciones de manejo que impacten en dichas variables. Esta entendemos es la gran fortaleza del análisis,
Esta claro que se deben tomar muchos supuestos y en cada establecimiento estos supuestos pueden ser más o menos ciertos.
Tomamos el Precio ternero igual sin distinguir el peso, cuando sabemos que los mas livianos, valen mas por kilo.
Asumimos que el kilo de carga de «vaca flaca» come el mismo % que el kilo de «vaca gorda»cuando en realidad comerían menos en por unidad de peso gordas que las flacas.
No se toma en cuenta la diferencia de costos de los sistemas, cuando sabemos seria mas alto en el de «vacas flacas» principalmente por el costo del capital.
Se asume que la preñez va en relación al estado de la vaca, cuando pueden existir factores limitantes por ejemplo aspectos sanitarios.
Conculsiones generales
Primero resaltar la metodología de análisis, si bien no puede reflejar la realidad de la variabilidad de la cría, realizar análisis matemáticos sencillos son una excelente herramienta que nos permite cuantificar el impacto de diferentes escenarios y así orientarnos hacia donde debemos enfocar nuestra energía en lo productivo.
Tenemos la posibilidad de elegir, si queremos estar con las vacas flacas, con baja preñez y rentabilidad o vacas gordas, buena rentabilidad y tranquilidad de que tenemos pasto y ganado en buenas condiciones.
Simplemente a través de manejo se puede generar un alto impacto en la rentabilidad del sistema criador. Tanto la edad al primer entore como el porcentaje de preñez tienen impacto en la rentabilidad y Uruguay aun tiene un recorrido para mejorar en ese sentido, incluso antes de tener la necesidad de aumentar la carga de los sistemas.
Los resultados están alineados con algunos trabajos similares de la investigación nacional.
- Efecto de la oferta de forraje/ FPTA 48
- Los sistemas de cria vacuna sobre basalto, ante todo sistemas de producción de carne / Fabio Montossi
Reflexión final

Como reflexión final, parecería positivo que durante los próximos viajes en las rutas del país, ver a las vacas en buen estado, no solo por una cuestión moral de que no pasen hambre, sino ademas, por un criterio de eficiencia productiva, económica y social, contribuyendo a la imagen país y posibilitando quizás la apertura de nuevos mercados a través de una marca país en la que se produce carne, a cielo abierto, sobre pastizal nativo, sin hormonas, con trazabilidad y con vacas y productores contentos.

Tambien puede interesarte: Convirtiendo el pasto en carne de forma eficiente
Me gusto la presentación mucho aunque hay ángulos o puntos de vista que a mi criterio no son evaluados. Muchas Gracias
Muchas gracias Fernando.
Si ni que hablar que quedan muchos ángulos y puntos de vista por evaluar, te gustaría comentar alguno?
Gracias, Saludos