Introducción
Nos encontramos entrando en un invierno, que como todos va a ser largo, este en particular tiene algunas características que lo vuelven más duro para el ganadero, por un lado una sequía muy importante en algunos lugares del país, pero además dada la volatilización de los precios del ganado, la caída de los precios respecto a enero llevó a algunos productores a mantener ganado, pudiendo generar algún problema de carga extra.
En este contexto de desacople entre la oferta y demanda por forraje, surge como una alternativa de interés la fertilizacion nitrogenada invernal, ya que podría permitir inyectar algo de pasto de calidad en el sistema que nos ayude a salir del invierno lo más rápido y de la mejor forma posible.Es realmente una buena alternativa?
Ante esa duda, como todo en agronomía, la respuesta es compleja y tiene al menos 3 dimensiones interesantes que haremos un breve análisis: la dimensión, agronómica, la económica y la ecológica.
Contenidos:
Contexto forrajero
No podemos analizar la conveniencia o no si no tenemos bien analizada la situación,¿ que respuesta obtendremos en cantidad de pasto? ¿Necesitamos más pasto? ¿De que calidad? ¿Cuantos kilos de producto obtendremos a cambio?
¿Como estamos de pasto?
Lo primero que debemos tener bien claro es como estamos de pasto, para la demanda animal que tenemos.Una buena referencia cuando se trata de sistemas sobre campo natural, es el indicador de oferta de forraje, este simplemente vincula los kilos de pasto a la carga animal, su fórmula es : kilos de pasto/ kilos de peso vivo.
Esta calculadora que permite estimar el indicador de forma sencilla.
De investigación nacional surge, que en general es positivo tener al menos 5-6 kilos de pasto por kilo de peso vivo.Lógicamente que varía con la estación del año, pero sirve como una referencia a tener en cuenta, no se asuste si realiza la cuenta y se encuentra en el entorno de 2, es normal que los productores se encuentran en ese entorno, esto simplemente marca de que quizás sea conveniente para el próximo invierno llegar con algo mas de pasto.
Otro indicador rápido, es la carga de peso vivo, por centímetro de altura de pasto.Por cada centímetro de pasto, donde este se hace denso, sería bueno tener en el entorno de 50 kilos de carga de peso vivo.Por ejemplo, si tiene 6 centímetros, una carga lógica son 300 kilos de carga por hectárea.
Aspectos agronomicos a tener en cuenta
Luego de este pantallazo que ayude a entender si falta o no el pasto, podemos analizar qué respuesta podemos tener en cada situación.Antes de entrar a cuantificar posibles respuestas, se pueden mencionar algunos criterios generales;
La respuesta en invierno estará limitada no solo por nutrientes como Nitrógeno, sino que además está limitada por temperatura y falta de luz, por lo que nunca lograremos las respuestas que se podrían lograr en épocas como primavera-verano.
En Uruguay existen diversos estudios que han cuantificado la respuesta invernal de la fertilización Nitrogenada sobre campo natural, obteniéndose respuestas muy variables y generalmente bajas.
Las mismas van desde 1,5 kilogramos de materia seca por kilo de Nitrógeno ( Ayala y Carámbula), 40% más producción en invierno ( Rodríguez et al.) y hasta 16 kilos de materia seca por kilo de N ( Boggiano et al.)Estos autores mencionan la importancia de la presencia de especies invernales que puedan capitalizar el agregado de Nitrógeno.




Además de las especies presentes en el tapiz, parece ser relevante la presión de pastoreo, a mayor presión y menores asignaciones de forraje parece ser mayores las respuestas obtenidas (Boggiano et al.). Imagen respuesta..
En función de la información recabada realizamos un esquema en función de la respuesta esperable de producción por unidad de Nitrógeno agregado

La forma de realizar el esquema fue colocar distintos coeficientes técnicos observados en la bibliografía, eso nos permite visualizar un árbol de resultados al variar la eficiencia en algunos procesos, como respuesta de cantidad de forraje, utilización del mismo y cuantos kilos de pasto necesitan comer los animales para producir un kilo.
Queda en evidencia, la enorme de variabilidad de resultados que se pueden obtener a través de esta tecnología, no es una recomendación que se pueda dar como receta y será clave optimizar los procesos.
Algunos puntos agronómicos claves:Pastura con especies invernales, dentro de estas las anuales presentan mayor respuesta, pastoreas con bajas asignaciones de forraje para maximizar la respuesta al agregado, sobrecargar donde se fertiliza para aliviar área no fertilizada.
Es de destaque el hecho de que en el experimento de largo plazo llevado a cabo por Rodriguez, la fertilización a fines de inverno aumento la producción posterior de primavera y verano.
Dimension económica
El aspecto económico de corto plazo derivado del uso de esta tecnología puede ser cuantificado relativamente fácil una vez que tenemos las respuestas agronómicas, lo difícil es acertar con cierta precisión a estas últimas.
El costo actual por kilo de Nitrógeno, podemos redondearlo en el entorno de 1 USD/kilo de Nitrógeno considerando su aplicación.Debemos conocer cual es el valor de nuestro kilo producido, de esa forma podremos conocer qué respuesta debemos alcanzar en kilos producidos por kilo de Nitrógeno para ser económicamente viable.
Como referencia general, el valor de kilo producido en recría e invernada ronda el 1,3 USD/ kilo y en cría, algo más, cercano a 1,6 USD/kilo.

La gráfica nos permite observar de forma rápida cuantos kilos de peso vivo debemos lograr producir por kilo de nitrógeno agregado para al menos empatar.Por ejemplo con un valor de kilo producido de 1,3USD/kilo, deberemos productor al menos 0,8 kilos de carne por kilo de Nitrogeno para empatar. Tomando en cuenta las respuestas agronomicas del esquema anterior, parece difícil lograrlo en campo natural.
Claro está que este manejo además del número frío kilo a kilo, nos puede permitir lograr ciertos logros, como por ejemplo bajar la edad de entore, salvar animales etc, ahí tendrá un valor extra que cada establecimiento junto a su técnico deberán analizar la conveniencia o no de la tecnología.
Además de la economía de corto plazo, se deberá tener en cuenta el aspecto a mediano plazo, ya que la tecnología presenta impactos ecológicos que deben ser tenido en cuenta, ya que puede generar beneficios extra, o costos futuros.Por lo que ahora mencionaremos algunos aspectos.
Dimensión ecologica
Ya podemos estimar más o menos la respuesta agronómica y la económica de corto plazo de la fertilización invernal, ahora en el caso de pensar que puede ser aplicable en nuestro establecimiento debemos tener en cuenta algunos otros aspectos.
El campo natural está compuesto por muchas especies, en su mayoría perennes de verano y luego tiene perennes invernales y anuales invernales.El dominio por parte de las especies perennes le otorga al campo natural estabilidad.
El agregado de Nitrógeno, resulta en un impacto importante sobre el campo natural, que se encuentra en cierto equilibrio entre las especies que lo componen, como respuesta a este impacto ese equilibrio se modifica, variando las especies que lo componen, siendo favorecidas las especies invernales y dentro de estas se favorecen en mayor medida las anuales.
Esto puede ser positivo desde el punto de vista de producción invernal, pero probablemente la producción total caerá, además de volverlo muy permeable a la entrada de algunas malezas, como la gramilla, ya que las especies anuales una vez que cumplen su ciclo, mueren y dejan espacios en el tapiz.

Además las anuales tienen mucho menos raíces en comparación a las perennes, ya que como “ saben” que duran poco, no invierten en una estructura de reservas y de capacidad de exploración de suelo como las perennes. Y tener abundante raíz es clave para tener un suelo fuerte, fértil, con materia orgánica, que no se erosione fácil y que capture los recursos naturales, no permitiendo que estos terminen en los cauces de agua, generando impactos ambientales negativos.
Debemos tener en cuenta que entre el 10 y 40% del Nitrógeno fertilizado logran utilizar las plantas, el resto se filtra en el agua, se volatiliza en el agua o queda inmovilizado en el suelo ( Jones). Es por esto que cuando fertilizamos debemos tener muy bien analizada la tecnología y ser eficientes en su uso, para no tener grandes problemas de contaminación de agua por nitritos como ocurre en Nueva Zelanda o en el golfo de México.
A su vez cuando se proporciona Nitrógeno inorgánico, el suministro de carbono a los microbios asociativos fijadores de nitrógeno se inhibe ya que las plantas lo obtienen más fácil por otra vía, dando lugar a suelos pobres en carbono, generando una dependencia del agregado artificial constante de este nutriente ya que perjudicamos los mecanismos que lo hacen de forma natural.
Estos aspectos, deberían ser muy tenidos en cuenta y evaluarlos a la hora de hacer la cuenta de conveniencia económica, lógicamente, son aspectos muy difíciles de cuantificar, pero al menos debemos saber que existen.
Conclusiones
El Nitrógeno es un nutriente esencial para las plantas, por lo que conocer su dinámica es clave cuando manejamos sistemas pastoriles, el agregado de Nitrógeno generalmente presenta respuestas productivas,
Estas respuestas son muy variables, poniendo el foco en las respuesta invernal, vemos que esta está limitada por las condiciones ambientales ( luz y temperatura), además debemos tener en cuenta la composición botánica de nuestra pastura.
En campos naturales muy estivales, la respuesta será casi nula, sin embargo en campos muy invernales puede darse una respuesta interesante, que ayude a paliar los déficit invernales.En pasturas sembradas la respuesta si, ya es mucho más alta y predecible, sobre todo en anuales como el Ryegras.
Es claro que el agregado de Nitrógeno es más barato introducirlo vía leguminosas, pero estas no dan el Nitrógeno en el momento que nosotros queremos.
El agregado de Nitrógeno puede generar impactos ambientales no deseados, como contaminación de aguas o pérdida de fertilidad del suelo.
Es una herramienta muy sencilla, flexible, por lo que puede ser de mucha ayuda en determinadas condiciones, pero será clave elegir muy bien donde fertilizar, con cuánto, con qué categoría animal se le va a sacar el máximo rédito.
Les dejamos un vídeo con una demostración de la tecnología de fertilización Nitrogenada sobre campo natural
Teniendo en cuenta todo lo anterior, parecería que la fertilización nitrogenada invernal, es muy impredescible, requiere un conocimiento técnico muy importante para que sea rentable, mucho mas sencillo es analizar lo que sucede con la suplementación, esta tecnología si bien es cara, es mas predecible.Esperamos que el articulo sirva como herramienta para tomar decisiones mas acertadas ante eventuales crisis forrajeras
Fuentes consultadas:
- Respuesta en producción animal a la fertilización de campo naturalR. M. Rodríguez Palma, T. Rodríguez, J. Andión, P. Vergnes
- Respuesta invernal de un campo natural a fertilización nitrogenada y ofertas de forrajeZanoniani, Ramiro A., Boggiano, Pablo, Cadenazzi, Mónica
- Nitrogeno: La espada de doble filo- Amazing Carbon Christine Jones
También puede interesarte:
Convirtiendo pasto en carne de forma eficiente en el siglo 21

Alejandro San Román
Ingeniero agronomo, un gusto particular por la ganadería, eso lo llevo a especializarse en temas de pastoreo, focalizado en tecnologías de procesos, que generen impacto sin subir demasiado los costos.