Ganaderia pastoril- Guía de 4 Herramientas para potenciarla en el siglo 21

Con el fin de facilitar el aprendizaje y la gestión del pastoreo, generamos algunas herramientas sencillas para visualizar en forma rápida los impactos que tienen en nuestro sistema, pequeñas modificaciones de algunos indicadores los cual son modificables solo si modificamos nuestros procesos de producción.

En el artículo haremos una pequeña guia de como funciona cada herramienta y comentar un poco cómo podemos aprovecharlas para potenciar nuestro sistema ganadero.

Estas son las calculadoras que desarrollamos:

Calculadora de producción de carne para ganaderia extensiva o intensiva

Se recomienda realizar un estimación de la producción de carne resultante de los diferentes valores que toman distintos parámetros.Esto es de suma importancia, ya que de esta forma uno estará evaluando distintos procesos ecologicos, como la producción de pasto, la transformación en  carne del mismo o incluso conocer la capacidad de cosechar pasto siendo nuestro rodeo la cosechadora. 

Así uno puede evaluar en que parte del proceso tomar medidas para mejorar  y estimar en forma rápida que producción de carne obtendría a través de pequeños cambios en alguna fase del proceso productivo.

Las imágenes a continuación le ayudarán a estimar los distintos parámetros para su caso en específico.

Al utilizar la calculadora quizás observe que esta por muy por debajo para algún parámetro, póngale mucha atención ya que detrás se puede encontrar una oportunidad para modificar algún proceso y mejorar el indicador, logrando de esa forma  mayor eficiencia productiva.

A su vez le permitirá evaluar en forma rápida que resultado esperable podrían tener algunas tecnologías como modificar la oferta de forraje, realizar un mejoramiento de campo o analizar el impacto de una fertilización

Además, la herramienta nos permite estimar el producto bruto por hectárea, es decir la cantidad de dólares que generamos por hectárea, a el cual se le deben restar los costos para obtener el margen.Para conocer el producto bruto, se debe ingresar el valor del kiloproducido, para estimar ese valor le recomiendo utilizar la siguiente herramienta de esta guía.

Calculadora de el valor del kilo producido ( VKP)

La definición del valor del kilo producido o precio implícito es cuánto vale cada kilo que le agregamos al animal, en el caso de la cría, este es el precio por kilo de venta del ternero y de la vaca ya sea de invernada o gorda, pero en el caso de el recriador o invernador ya que compra a un valor del kilo X y vende a otro valor, el índice no toma el valor del precio al cual se vende el kilo.

Este valor es de mucha utilidad, ya que nos permite saber hasta cuánto podemos gastar para producir un kilo, ya que si nos pasamos de ese valor estaríamos produciendo a pérdidas!

Fórmula VKP = (valor /cab venta – valor/cab compra) / cantidad de kilos agregados/ cabeza

Ejemplo un ternero de 150 kilos comprado a 2,4 USD/kg y vendemos un novillo gordo de 480 kilos a 1,8  USD/kg

El valor del novillo gordo  es 864 USD y el del ternero  360 USD, por lo que se agrega 504 USD por animal

Como cada animal produjo 330 kg (480-150), al dividir 504 entre 330 obtendremos el valor del kilo producido, en este caso: 1,52 USD/ kilo

Ahora que conocemos nuestro VKP, podemos estimar nuestro producto bruto super facil en la calculadora de producción de carne en sistemas pastoriles.

Este indicador, también es de suma utilidad para el criador, ya que para analizar si le conviene vender la vaca de invernada o gorda o si la conveniencia de meterle mas kilos al ternero luego de el destete.

Calculando nuestro rendimiento de equilibrio según nuestro valor de kilo producido.

Esto nos permite conocer la producción de equilibrio ( producción necesaria para empatar) de distintas tecnologías. Por ejemplo, analicemos la viabilidad de establecer un sistema de riego para un invernador el cual tiene 1,52 USD/ kilo como VKP.

Utilizando los datos del Sul ( link al final para quien le interese) el costo total para regar una hectárea con pivot por año ronda los 600 dólares. Ahora podemos estimar cuántos kilos debemos producir como mínimo para no perder plata en el sistema de invernada.

Producción de equilibrio (kilos / ha) =          Costo ( USD / ha)   /    Valor del kilo producido ( USD/ kg)

Al aplicar la fórmula nos quedaría: 600 USD/ha / 1,52 USD/ kg= 395 kilos/ ha

Esta metodología es aplicable para cualquier tecnología, siendo una forma rápida de analizar la conveniencia o no para realizar una inversión o comparar distintas inversiones y analizar el riesgo de cada una.

Según el dinero que necesito para vivir, cuantos kilos debo producir?

En la segunda hoja de la calculadora de VKP, podrá conocer la respuesta, para esto deberá ingresar cuánto dinero necesita generar en el año y agregar el área del establecimiento, luego debe estimar su costo por kilo que produce ( los costos totales/ los kilos producidos totales) y como resultado obtendrá cuántos kilos debera producir para obtener el ingreso de dinero que necesita.Como podemos, sin aumentar los costos, aumentar nuestra producción? eso veremos a continuación

Calculadora de oferta de forraje

Según estudios de la Facultad de agronomía y un trabajo de Coinnovación del INIA, en el cual realizó investigación junto a productores en sus establecimientos, una forma muy efectiva es trabajar con más pasto.Esto quiere decir, que en general los campos es Uruguay están pelados, con muy poco forraje, esto no solo limita la capacidad de consumo de los animales, afectando negativamente su performance, sino que también limita la capacidad del pasto de crecer, ya que cuenta con muy pocas hojas para captar luz y hacer fotosíntesis y además limita su desarrollo radicular.

El profesor Pablo Soca ecología del pastoreo de facultad de agronomía como resultado de experimentos de largo plazo llevados a cabo en la estación experimental bañados de Medina ( Cerro Largo) y en la estación San Antonio ( Salto) propone el uso de un indicador para lograr trabajar con el pasto adecuado, este indicador se llama oferta de forraje. 

Formula: Oferta de forraje =  Kilos de pasto materia seca   /   kilos de peso vivo

Ejemplo: En un potrero que tenemos 1000 kilos de pasto de materia seca por hectárea y el potrero es de 10 hectáreas, tenemos 10.000 kilos de pasto.Si en el potrero tenemos 10 vaquillonas de 250 kilos tendremos 2.500 kilos de peso vivo. Por lo que la oferta de forraje es 10.000/ 2.500 por lo que estamos con una oferta de forraje de 4.

Invernada de novillos sobre campo natural en plena seca, manejando una oferta al menos 8 kilos de pasto por kilo de peso vivo

Para subir la oferta de forraje, debemos bajar la carga?

Es una excelente pregunta que nos surge a todos al intentar subir nuestros valores de oferta de forraje, uno pensaría que si que sería necesario, sin embargo en el experimento de bañado de medina, sucedió algo muy interesante.En el experimento se trabajó con 2 ofertas, alta y baja, en la oferta alta, al principio la carga fue menor, pero como consecuencia de esto el pasto crecia mas de lo que se consumía, como resultado había más pasto, al haber más pasto, se le agregaba más carga ya que la carga iba en función del pasto que había.

 Lo fabuloso es que los 2 tratamientos del experimento, el de baja oferta y el de alta oferta terminaron prácticamente con la misma carga, con la diferencia de que en uno las vacas podían comer muy facil ya que habia buena disponibilidad forrajera y en el otro caso no, esto dio como resultado una diferencia en producción muy importante. En el mismo experimento pero en Salto esto no sucedió y el tratamiento de alta oferta tiene menor carga, pero aun asi tenia mejores resultados productivos.

Este indicador tiene cierta similitud a lo que es un precio en economía, el precio es un equilibrio entre la oferta y la demanda, si un precio es muy bajo, parte de la oferta desaparece, en el caso del pasto ocurre lo mismo, si el indicador de oferta de forraje es muy baja caerá la disponibilidad de pasto, como consecuencia, la demanda ( los animales) no satisfacen sus necesidades.

Es por esto que Marcandotrillo ofrece entre sus servicios un monitoreo y registro constante de la disponibilidad de pasto de todos los potreros del establecimiento y a su vez la oferta de forraje, por potrero y del establecimiento,de esta manera podemos controlar este proceso, el cual busca optimizar la fotosíntesis, mejorando la producción de pasto y optimizar el consumo por parte de los vacunos aumentando la eficiencia de conversión de pasto a carne.

Asignación de forraje ( praderas o verdeos)

La oferta de forraje es un excelente indicador para manejar el campo natural o mejoramientos de campo, sin embargo a la hora de manejar sistemas forrajeros mas intensivos como praderas o verdeos, es de mayor utilidad el concepto de asignación de forraje, que suena muy similar al indicador de oferta de forraje, pero la forma de calcularla es algo distinta.En la bibliografia pueden aparecer con el nombre cambiado ambos indicadores generando confusión en el nombre del indicador,

Esta es de suma utilidad para programar el pastoreo en el corto plazo, permite estimar con cierta precisión  las ganancias diarias que obtendremos.

Esta calculadora permitirá por un lado conocer la asignación de forraje, a la vez estimara la ganancia diaria que se obtendrá según época del año y ademas estimara con que disponibilidad se dará el próximo pastoreo en la misma parcela.

Para calcular la asignación de forraje ya no solo debemos conocer la cantidad de pasto y el peso vivo del rodeo, sino que ademas debemos conocer el tiempo en el cual se va a pastorear un potreo o parcela y estimar el crecimiento que pueda tener la pastura durante el periodo de pastoreo.

AF (%) =(Pasto asignado / carga rodeo) x 100

La forma de calcular el pasto asignado es bastante engorrosa, dando lugares a errores, por eso realizamos la calculadora de forma de facilitar la adopción de esta tecnologia.

Ganancia diaria segun asignacion de forraje
Tomada de Revista UPIC

También puede interesarte el siguiente articulo donde analizamos conceptos para ser mas eficientes transformando pasto en carne:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio